martes, 7 de octubre de 2014

El pueblo de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango


SAN MARTÍN SACATEPÉQUEZ


CROQUIS DE SAN MARTÍN SACATEPÉQUEZ

UBICACIÓN Y  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de San Martín Sacatepéquez, se encuentra situado en la parte Central del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región  Sur-Occidental.  Se localiza en la latitud 14° 49′ 22″ y en la longitud  91° 38′ 33″.  Limita al Norte con los municipios de Concepción Chiquirichapa y Palestina de Los Altos; al Sur con los municipios de Colomba y El Palmar; al Este con el  municipio de Concepción Chiquirichapa; y al Oeste con los municipios de San Cristobal Cucho y San Antonio Sacatepéquez.  Cuenta con una extensión territorial de 100 kilómetros cuadrados,   se encuentra a una altura de 2,490 metros sobre el nivel del mar,  por lo que su clima es frío.
Se encuentra a una distancia de 23 km. de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 226  km. de la ciudad capital de Guatemala.
El municipio de  San Martin tiene los siguientes aldeas, caseríos y fincas:
 1  El Rincón .......................Aldea 
 2 San Martín Chiquito .......Aldea 
 3 Santa Anita .....................Aldea 
 4 Tojcom .............................Aldea 
 5 Toj-alic .............................Aldea 
 6 San Martín Sacatepéquez................. Cabecera 
 7 Almorzaderos ................Caserío 
 8 Tuitzalaj ..........................Caserío 
 9 La Estancia ......................Caserío 
10 Las Nubes ......................Caserío 
11 La Loma ..........................Caserío 
12 Santa Inés .......................Aldea 
13 Tuichim ..........................Caserío 
14 Toj-coman ......................Caserío 
15 Buena Vista ...................Caserío 
16 Tuiloplatzan ...................Caserío
17 Tacanac .........................Aldea 
18 Xec-xuc........................... Caserío 
19 Toj-mech......................... Caserío 
20 Cumbre de Tuilacan........ Caserío 
21 Tuibuj ó Nueva Concepción....... Caserío
22 Tuibul................................ Caserío 
23 Candelaria...................... Caserío 
24 Santo Domingo ...............Caserío 
25 Miramar ............................Caserío 
26 Tuichim-tze........................Caserío 
27 La Nueva Esperanza............ Caserío 
28 San José el Más Allá C. Agraria........ Finca 
29 El Carmen Chicabal ................Finca 
30 Chicabal................................... Finca 
31 Gerona...................................... Finca 
32 La Joya.................................... Finca 
33 La Providencia Barrientos...... Finca
34 La Soledad ..................................Finca 
35 La Isla.......................................... Finca 
36 La Conchita.................................. Finca 
37 Mandalay...................................... Finca 
38 Ronrones ......................................Finca 
39 San Isidro .......................................Finca 
40 San José Altamira......................... Finca 
41 El Rosario......................................... Finca 
42 El Colón .........................................Finca 
43 La Cueva.................................... Paraje 

IDIOMAS
El idioma indígena predominante es el Mam, pero también hablan el Español.

Historia del Municipio de San Martín Sacatepéquez 

De acuerdo a relatos transmitidos de manera oral, los pobladores de San Martín Sacatepéquez provienen del municipio de San Pedro Sacatepéquez del departamento de San Marcos.  El nombre Sacatepéquez proviene del vocablo náhuatl “satepec”, que en español se puede interpretar como “sacateras” o “cerro del sacata”, “tepec” es un sufijo que  en español se traduce como “lugar”.
Anteriormente se conoció al municipio con los nombres de San Martín Obispo, San Martín Sacatepéquez y San Martín Chile Verde por la siembra de chile porrón que terminó luego de que una erupción sepultara con material volcánico hogares y terrenos de cultivo; pero finalmente se estableció el nombre como el Municipio de San Martín Sacatepéquez.
Se conoció como San Martín Obispo, San Martín Sacatepéquez y San Martín Chile Verde, hasta que en época relativamente reciente cambió su nombre a San Martín Sacatepéquez.

Se desconoce la fecha de fundación, pero en la descripción de la provincia de Guatemala de Juan de Pineda, en 1,582, ya se mencionaba como poblado.  El volcán Cerro Quemado hizo erupción el día de San Rafaél, el 24 de octubre de 1,765; poco después de las 23 horas un fuerte sismo sacudió la provincia.

Según noticias recogidas, la comunidad es una de las más influenciadas por las creencias mames a tal grado, que entre los indígenas ha adquirido altas dimensiones dentro de sus prácticas mágicas, en especial en la Laguna de Chicabal y en el cono del volcán con el mismo nombre, quizá por su ubicación y altura, ha llegado a ser el punto de reunión de los que han sido designados brujos, Zojorines, o como se les nomine, para sus prácticas que han dado en ser calificadas de paganas, las que son realizadas según ritos por ellos establecidos dentro de un marco de profunda fe en sus lares pretéritos que invocan y a los que dirigen sus plegarias y sacrificios de aves.
¿Por qué en la actualidad el pueblo es conocido como San Martín Chile Verde?
Antes de la caída de arena el pueblo, su producción mayor era el Chile verde, del cual proviene el nombre del pueblo “Chile Verde” además se producía chiles verdes y picantes, maíz, fríjol, habas,  hierbas muy abundantes y con gran vitamina de nuestros antepasados, motivo de que cuando hubo la erupción del volcán Santa María se murió la semilla de Chile Verde es por eso le llamaron al pueblo porque abundaba muchos chiles verdes y la tierra era muy diferente.

HISTORIAS PROPIOS DEL PUEBLO

CUANDO CAYÓ LA ARENA

Esto sucedió en el año 1902. Primero hubo un terremoto, Fue el 18 de abril, cayeron muchas casas y se agrietaron los cerros.
El 24 de octubre hizo erupción el volcán y comenzó a caer la tierra. Cuando empezó a caer la tierra, era como una llovizna. Luego comenzó a caer tierra, todos en la casa estaban despiertos, con los fuegos encendidos  estuvieron en vela.
De pronto se escuchó un trueno fuerte y comenzó a caer más tierra, cuando amaneció vieron que en el techo de la casa se había juntado mucha tierra.
Las vigas del techo ya estaban haciendo ruido bajo el peso de la arena, siguieron los truenos durante todo el día. No sabían que eran los truenos que rompían las piedras del volcán.
Cuando fue aclarando, vieron que las milpas estaban enterradas, fueron a buscar elotes pero no los encontraron pues ya estaba enterado, fueron a buscar agua pero no había, porque estaba enterrada.
Desde estos días muchos de las personas huyeron a la costa y vino una época de hambre para las personas, porque el maíz no se daba  como también los animales no tenían que comer.
Mucha gente pensó que era  ese día el último de sus vidas, pero solo era la arena que salía del volcán.
VIVÍAN MUCHOS AÑOS

Algunas personas llegaban a vivir 200 años. Las personas antiguas si sabían respetarse unos a otros vivían en paz. Algunas personas llegaban a vivir 150 o 200 años, esto era porque se respetaban.
Por ejemplo: si alguien nacía por la mañana u otro nace por la tarde, el que debía saludar era la persona que nació por la tarde, ellos no comían cosas hechas con máquinas o fábricas y con veneno, sino comían alimentos naturales, como el maíz, frijol, hiervas, etc. La refacción era atol de maíz o de súchil.
También cuando una persona menor encontraba a un anciano (a) tenía que saludarlo y si quería adelantarse en el camino tenía que pedir permiso, por esto y muchas cosas más, las personas de antes tenían una larga vida.



CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA

Antes era todo el pueblo que construía la casa, había ayuda mutua entre ellos. Anteriormente las casas que hacían con techo de pajón, al construir una casa, se avisaba a todos los vecinos o parientes. Cuando se da comienzo al trabajo, entonces llega la gente y se hacían ceremonias para pedir permiso y agradecer al creador, asimismo pedir para que la casa aguante mucho tiempo.
En ese tiempo aún había muchas ovejas y cunado había fiesta siempre se mataba una o dos para la comida. Hacían también atol de suchíl. Tenían una jícara para cada trabajador. Mucha gente llegaba, cuando la casa era pequeña, no se veía entre la multitud porque nadie se quedaba en su casa.
Lo hacían rápido, también cuando ponían las paredes de la casa, otras dos o tres ovejas para la comida. Tenían una jícara para cada uno de los invitados. Llegaba todo el pueblo. El pueblo ya estaba acostumbrado, llegaban muchas personas y como eran tantos, levantaban rápidamente la casa. Unos ponía paredes  otros mataban las ovejas y la preparaba para la comida. Se juntaban para acarrear madera y para buscar pájon para el techo.


COSTUMBRES Y TRADICIONES

Actualmente los costumbres y tradiciones del pueblo aún se practica pero hay algunos que ya no las personal lo practican, la mayoría de las personas hoy en día lo más principal lo que hacen todavía son las siguientes: el corte de las primeras hojas de milpa y del primer elote de cada año, ceremonias para solicitar la lluvia, pedida de novias, nacimientos, bodas y cumpleaños.
COSTUMBRES

PEDIDA DE MUJERES

Anteriormente los padres son los que tenían que buscar la mujer para el hijo, cuando miraban que una señorita es respetuosa, que saluda, no sale mucho, siempre acompaña a sus padres entonces era  bueno para irla a pedir, el hijo no puede saberlo hasta que los padres deciden decir que ya tiene una mujer para que se case. Cuando llega la fecha de traer la mujer el novio tenía que llevar agua ardiente y un chompipe para los papás de la novia.

Ahora en la actualidad el joven es el que tiene que conocer la mujer, hacerse novios hasta que decidan casarse y decir a sus padres que se van a casar o unir. Entonces los papás del novio y de la novia hablan e invitan un pastor evangélico para que lea en la Biblia cómo tienen que vivir los novios y se quedan de acuerdo para realizar la boda en una fecha. Cuando llega la fecha acordada, el novio lleva unas 10 o 15 cajas de aguas gaseosas y panes para que los papás de la novia repartan a todos sus invitados.

FUNDACIÓN DE CASAS

Anteriormente las casas eran simples los dueños de la casa invitaban a los familiares y vecinos, se dividían en grupo para ir a buscar palos para las columnas, pitas de sacates para amarrar, hojas de gramas especial


es para hacer el techo y otros se quedaban a preparar el lodo para hacer la pared. Las mujeres se quedaban a moler mixtamal o masa de maíz, a buscar hojas de milpa u otras hojas para hacer los tamales y las otras para buscar y preparar el frijol y chile para el almuerzo.
Actualmente cuando se funda una casa se invitan los familiares y vecinos para ayudar. El trabajo de los hombres es mezclar cementos, traer blocks, prepara hierros etc. Las mujeres se dedican a preparar los alimentos, se levantan a las 3:00 de la madrugada para ir al molino de mixtamal para el desayuno y almuerzo que puede ser caldo de res o pollo.


PRIMERAS HOJAS DE MILPA


Esta actividad los personas celebran cuando la milpa ya tiene hojas para hacer tamales. Casi todas las personas lo celebran, las mujeres se van a cortar las primeras hojas de la milpa, hacen caldo de res y cuando empiezan a comer agarran unas hojas echándole caldo para bendecirlas. También invitan sus familiares y vecinos.

SALUDOS

Anteriormente se practicaba el saludo que es un respeto entre las personas, los menores de edad saludaban a sus mayores. Se respetaban mucho no solo a los ancianos sino respetaban a la persona que llevan más tiempo, este tiempo puede ser unos minutos, horas o días.
El menor le da la mano derecha al mayor, el mayor toma la mano y lo bendice. Actualmente hay algunas personas que ya no lo practican estos saludos muchas veces saludan pero ya en el idioma español.
Las frases que se usaban para saludar eran los siguientes en el idioma materno Mam:

Chi q’olb’ene tat (cuando el mayor es hombre)
Chi q’olb’ene nan (cuando es mujer la mayor de edad).

Cuando las personas se desconocen solo le dicen que le vaya bien o que se cuide, pero siempre cuando se encuentran personas en el camino se saludan diciendo que se cuide o que le vaya bien.
Cha’ya = que le vaya bien
Now= Adios
Chj´onte= Gracias.

TRAJES TÍPICOS

Traje para hombres

Los hombres usan un traje de color blanco con rayas o líneas de color rojo llamado Capishay.

Traje para mujeres

Las mujeres usan un traje con bordados de color rojo con figuras de animales, plantas etc. llamado Güipil. Usan un corte de color negro y un delantal con bordados.
Descripción:
Corte largo azul oscuro, de complicadas composiciones jaspeadas con franja  de colores la cual significa la vida de las personas que van enlazadas con la vida de la naturaleza de las personas, tallado en la cintura con una faja de fondo rojo oscuro o azul con rayas longitudinales. La cual significa el amarre del hombre y la mujer para tener una vida feliz.  El güipil es de fondo rojo y  que significa la sangre del pueblo maya según las historias, con pequeños detalles finamente ejecutados, y esconde completamente la tela de fondo en lagunas franjas y provee la base para otros motivos decorativos.


El perraje significa el respeto hacia las personas adultas y sobre todo los mayores. Pantalón blanco significa  la pureza del pueblo y las personas que lo utilizan son de honor. Calzado significa protector del cuerpo humano, porque los pies son la base fundamental de la vida. Actualmente la mayoría de los jóvenes ya no lo utilizan estos trajes típicos, ya solo las personas de mayores de edad aún lo utilizan.

COMIDA TÍPICA

En la actualidad se está agotando las costumbres de alimentación, anteriormente los hombres se iban a trabajar en la montaña, cuando regresaban en la casa casi siembre traían en sus cargas como costales o leña, un manojo de hierva mora que es una planta que las mujeres cocinan para hacer alimentos. Todas las familias se alimentaban de esa forma con tamales y hierba ó el hombre iba a cazar animales como conejos, ardillas, pájaros, etc.
El trabajo del hombre solamente era de cultivar papa y milpa que sirve para sus alimentos.
La mujer se queda en la casa para preparar comida, todas hacen tamales con masa de maíz cubriendo con hojas me milpa (cuando es tiempo de milpa) con hojas de mazorcas u otras hojas que sirven para hacer tamales, ó a veces hacen tortillas.
Los platillos muy tradicionales son:
Caldo de Hierbas
Caldo de frijoles con o sin chile
Caldo de res (cuando son días de plazas)
Caldo de pollo (cuando son días de plazas)







LUGARES SAGRADOS
LAGUNA CHICABAL
San Martín Sacatepéquez es una comunidad que presenta una cosmovisión maya – Mam muy fuerte, uno de los lugares sagrados del municipio es la Laguna Chicabal que se localiza en el cono del volcán del mismo nombre, es en este lugar donde convergen los guías espirituales de San Martín Sacatepéquez e incluso de otros municipios del occidente y suroccidente del país, para realizar ceremonias mayas.






LEYENDA DE LA LAGUNA SECA

“Cuentan los antepasados que hace muchas años en la Laguna Seca había una laguna sagrada; pero, por falta de respeto la gente llegaba a bañarse y a lavar ropa, entonces a ella no le gustó y desapareció de ese lugar. Los abuelos se reunieron e hicieron ceremonias subían a pedir lluvia en el volcán y recibieron un aviso que había otra laguna, pero no era otra si no que era la misma solo que se había cambiado de lugar porque no le gustaba que la gente la ensuciara y desde ese entonces le pusieron de nombre Laguna de Chicabal.





Los lugares donde se realizan ceremonias mayas por distintos motivos se encuentran principalmente en las montañas del pueblo, algunos de ellos son: Toj Qtxu (La Laguna), Twi Lqan, Toj Picot, Toj Loblatzan, Toj K´on, T-xeK´ xuK´, T-xe Q´anel, Toj So´bon, Twi San Martín Witz, Ttzi supt, Toj Coral, Twi Choq´, Twi Glesi, Twi Jlaaj, Toj Xjtans, Toj Kman, Twi Jaleben, Twi Capami witz y Q´aq´ai´x.


Producción Agrícola de San Martín Sacatepéquez Chile Verde
Actualmente los cultivos son variedades de hortalizas como: Papa, maíz, zanahoria, rábano, repollo, cebolla, coliflor, lechuga, remolacha, apio, silandro, perejil, puerro, nabo, ayotes, brócoli, güisquiles, y otros.

 Estos productos son cultivados de calidad, saludable y vitaminable, ya que el agua se utiliza viene de fuentes naturales y no de aguas sucias, y es por eso que cada sector, barrios, caseríos. Aldeas cuenta con su propio riego para elevar la producción muy importante del departamento de Quetzaltenango; ya que en tierra fría solamente se realiza una vez la cosecha de maíz  y vale la pena mencionar que estos cultivos son exportados a otros departamentos de Guatemala, estos cultivos se da en el área de tierra fría y aparte lo que cultivan  en la boca costa que es parte de San Martín  Chile Verde por ejemplo: Tomate, bananos de seda, plátano, naranjas, limones, chiles serrano y siete caldos, hojas de maxan, yuca, camote, malanga, aguacate, pacaya y otros productos que se da en la costa.

  • Maíz: se produce en 29 centros poblados (885). Las técnicas de producción son tradicionales por lo que los rendimientos por área cultivada son de poca cuantía.

  • Frijol: este cultivo que se produce en 13 aldeas y caseríos (39%), ocupa el tercer lugar en importancia.
  • Café: se produce en 7 (21%) poblados ubicados en las zonas bajas del municipio.

  • Hortalizas: se cultivan en- el siguiente número de centros poblados: zanahoria y remolacha en 15 (46%), cebolla en 13 (40%) y otras especies hortícola un total, de 12 (37%).

  • Papa: es actualmente el principal producto del municipio y es reportada en 25 comunidades. La comercialización es realizada en su mayor parte por comerciantes locales, hacia otros departamentos (especialmente del oriente del país) y a El Salvador.


FLORA Y FAUNA

La  flora actualmente está siendo exterminada selectivamente por los agricultores propietarios de terrenos la cual la utiliza la mayoría para leña de  consumo familiar.  La fauna también está siendo dañada selectivamente por personas con hondas  que matan pájaros, se desconoce que haya cacería.
FLORA
Los bosques del municipio de San Martín Sacatepéquez  por su altitud y clima posee una  biodiversidad única en el país,  la de tipo arbóreo, arbustivo y herbáceo, existiendo zonas con una densidad forestal cerrada, media y arbustiva.  Siendo bosques de especies latifoliadas y coníferas como el ciprés, pino y pinabete. De tipo arbóreo:
Aliso, Chilup, Ciprés, Pinabete, Palo Blanco,  Cedro, Matilisguate,  Nancillo


FERIA TITULAR

La feria titular de San Martín, se celebra el 08 al 11 de noviembre
La Iglesia se viste de gala, las campanas están sonando. Los cohetes y las bombas invitan a la gente, de los pueblos vecinos.Los flecos de colores bailan al compás del viento.
En la feria muchas personas compran manías y entre otros.


Elección y coronación de la señorita del pueblo


Enfrente la iglesia Católica se hace el baile de disfraces


INVESTIGADO POR:
          Edgar Juan Sales Pèrez